miércoles, 24 de abril de 2013


Derechos Humanos.




Introducción 

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin discriminación alguna de sexo, origen étnico o nacional, lengua, religión, nacionalidad, residencia, color, o cualquier otro requisito. Teniendo todos los mismos derechos a menudos contemplados en la ley y siendo garantizados por ella. 

Derechos humanos:  

Los DDHH son que tienen todas las personas del mundo, desde el nacimiento hasta la muerte, sean de un país o de otro, ricos o pobres, hombres o mujeres, de cualquier raza y piel, de alguna religión o de ninguna y con cualquier tipo de idea política. 

Los DDHH tienen que ser pensados en su conjunto; cada uno es fundamental para el desarrollo y la dignidad de los seres humanos. Son los Estados los que tienen la obligación de garantizar a la población el ejercicio de estos derechos. Por lo tanto, cuanto más conozca la sociedad los DDHH, más herramientas tendrá para exigir que se cumplan, para denunciar su violación y para contribuir a su garantía. Pero no hay que olvidar que el ejercicio de los derechos humanos implica siempre una responsabilidad. Y por eso es tan importante pensar que cada persona es libre para actuar y, también, para responder por sus acciones dentro del marco de normas, acuerdos y consensos que existan para la convivencia en su comunidad. 


Como nacen los derechos humanos 

A lo largo de la historia, se han redactado pactos debido a los conflictos, guerras, el tratamiento humano injusto, a la injusticia y otros motivos. El primer documento sobre derechos humanos fue elaborado por el Cilindro de Ciro en el año tras la conquista de Babilonia. También se menciona como parte de la historia de los derechos al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C. Uno de los mayores tratados con respecto a los derechos del hombre se hizo en la revolución francesa en la cual se elaboró la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” en el año 1789, en el cual se definió los derechos personales y colectivos como universales. Al finalizar la segunda guerra mundial y después de todos los crímenes cometidos en esta guerra se decide crear las NNUU (ONU), esta organización reemplazo a la sociedad de naciones SDN. La ONU fue fundada en el año 1945 por 51 países. En 1948 se proclama de la declaración universal de los DDHH uno de los logros más destacados de la ONU. En la cual se recogen en sus 30 artículos los DDHH considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945. Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Pero lamentablemente eso no se ha impedido, muchos países se han mantenido al margen de estos artículos y las guerras vuelven a comenzar una y otra vez. Actualmente se ha elaborado la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes su la idea fundamental es que la sociedad civil desempeña un papel fundamental a la hora de afrontar los retos sociales, políticos y tecnológicos que plantea la sociedad global contemporánea. Para ello se dota de la DUDHE, un instrumento adicional para facilitar el conocimiento y el debate entorno de los derechos humanos. 

Por que nacen los DDHH 


Las primeras diluciones de derechos humanos empezaron en la antigua Grecia con el surgimiento de la democracia hasta la actualidad. De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras mundiales. En la segunda guerra mundial murió mas del 2% de la población mundial (60 millones de personas) entre ellos judíos, polacos, católicos, gitanos, etc. Justificando su actuar, al decir que esta gente era de una raza inferior y no pertenecían al país. Cometieron contra ellos, los crímenes más violentos de la historia de la humanidad, y con ello, al finalizar la guerra, la gente se dio cuenta de que necesitaban tener un respaldo para que no volviera a pasar. 

Los derechos humanos, el acta en si respaldada por una institución, es creada después de la segunda guerra mundial. Adoptada por la asamblea general de las naciones unidas en 1948 en parís.  

Actualmente hay distintos organismos internacionales encargados de velar por el cumplimiento de los DDHH: 

  • El tribunal Europeo  de DDHH: tiene su sede en Estrasburgo (Francia). Atiende denuncias de personas cuyos derechos fundamentales hayan sido violados en cualquier lugar de Europa. Para los países que forman el Consejo de Europa, es la máxima autoridad jurídica en DDHH.  
  • El tribunal Penal internacional: se encuentra en La Haya (Holanda). Se ocupa únicamente de crímenes gravísimos que suponen una terrible violación de los derechos humanos. Se trata de los crímenes contra la humanidad. 
  • CIDH: su sede se encuentra en Costa Rica. Es un órgano judicial de la OEA cuyo propósito es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. (Venezuela y Trinidad y Tobago) 

Situación en Chile 

Como todos sabemos, casi por el simple hecho de vivir bajo el techo nacional es de la existencia de una vulneración masiva de los DDHH, durante la época del régimen militar (11 de septiembre de 1973 a 11 de marzo de 1990) encabezada por el General Augusto Pinochet. Es difícil nombrar cuales de éstos fueron vulnerados sin extendernos en unas cuantas páginas de más, pero debemos partir desde el más básico de todos “el derecho a la vida”. Por otro lado, qué pasa si la prensa está en manos del gobierno privando el derecho a la libre expresión o el que dicen que “todo ciudadano apresado o detenido a ser juzgado”. Para tocar tan delicado tema no se debe tomar una “posición política”, pues para hablar de los derechos humanos todos somos personas, por lo que pertenecemos por hecho a un mismo lado de la moneda. Sin querer quedarse en solo palabras y suposiciones es el informe de Valech el que nos relata un sinfín de abusos cometidos en nuestro país. Este informe fue publicado 29 de noviembre 2004 y luego fue reabierta la investigación para agregar más casos, lo que nos deja un número de 38.254 apresadas por motivos políticos y muy probablemente torturados; además de 30 detenidos desaparecidos de los cuales ni siquiera nos queda la duda de especular su paradero. Como se ve éstos son hechos, no son una postura política que se basa en aceptación o acercamiento a cierto sistema, si no es una muestra clara de un atentado a la cualidad que todos poseemos la de “ser humanos”. 



Iglesia y DDHH en dictadura 


Durante la dictadura militar se constituyó el Comité pro-paz (también llamado COPACHI) el cual funcionó durante los años 1973-1975. Fue un organismo formado tanto por iglesias cristianas y por la comunidad judía. Se creó para proteger a personas que veían amenazada su vida durante la dictadura, se creó a través de un derecho arzobispal firmado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Pero por razones obvias la dictadura presionó para que éste comité dejará de funcionar, amenazando a sus iglesias impidiendo su funcionamiento en Chile y posteriormente a través del desprestigio por los medios de comunicación. Finalmente después de esta presión y de la detención de cuatro sacerdotes se decidió cerrar éste comité. Al día siguiente de este cierre se fundó la Vicaría de la solidaridad. Se fundó nuevamente gracias a la intervención del cardenal Silva Henríquez frente al papado. Esta vez no está formando por distintas iglesias si no que más bien solamente por la iglesia católica. Su función fue fundamental en la defensa de los DDHH durante la dictadura, dependió a todas las víctimas del régimen, a los presos políticos, a los torturados. La vicaría deja de funcionar el año 1992 su último vicario por el monseñor Sergio Valech. 

DDHH y Salud en Chile.

Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. 

El derecho a la salud se entrega tanto por el sistema estatal, FONASA y por el sector privado. FONASA se ha renovado constantemente. FONOSA es quien opera como asegurador público de este derecho y de el dependen tanto hospitales públicos como consultorios a lo largo del país. El derecho a la salud está excluido de la protección constitucional pero como el derecho a la salud es un DDHH fundamental (artículo 25 de la declaración) judicialmente ha habido distintos casos apelando a éste derecho. Y esto es más bien lo que se expondrá ahora: Un recurso de protección interpuesto por la Asociación Chilena de Defensa para Personas con Enfermedades Catastróficas y Terminales en contra del Ministerio de Salud (2001). solicitando a la justicia se obligara al Gobierno a otorgarles una atención médica gratuita, oportuna e integral, por no tener los medios necesarios para pagar solicitando a la justicia se obligara al Gobierno a otorgarles una atención médica gratuita pero la respuesta desde el ministerio de salud pero laque la actividad del Estado en materia de salud queda dentro de su función de gobierno y administración [por lo cual], la fijación de los planos (sic), programas y políticas, queda dentro de la función de gobierno, y el otorgamiento de prestaciones de salud es propia de la función de administración del ejecutivo, por intermedio del ministerio respectivo. Esto no cumpliría el derecho 25 ya que todas las personas tienen derecho a un nivel de salud, a los seguros. 

Ética y los derechos humanos 

En la ética existe una corriente filosófica que postula la existencia de derechos del hombre fundados y determinados en la naturaleza, universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurídico positivo y a los derechos fundados en la costumbre. Los derechos naturales parten desde la premisa de que el humano es un ser racional y que compartimos características comunes para todos, por lo que lo que la teoría concluye que hay que vivir de acuerdo a como somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. 

Los derechos naturales no son normas únicas que nos dice como vivir, pero no tolera la diversidad en el significado de "vivir lo mejor posible". Por lo que hay acciones que violan los principios biológicos humanos, como por ejemplo el aborto, pues sin vida biológica no hay humanos y matar a alguien en su gestación no sería un acto natural. También está el hecho de la conducta sexual que sería solo con el fin de procrear. Muchas veces entender estos derechos dependerá de la ética de cada uno. Para la filosofía del derecho las leyes legítimas vigentes en el estado deben estar basadas y defender los derechos naturales por lo que permite la revelación en contra de este si las leyes no son compatibles con los derechos naturales 

Los derechos humanos son hoy en día los que mantienen y nos dejan ver esta doctrina, traduciéndonos de forma objetiva los derechos naturales. Desde el punto de vista de los derechos humanos, la ética y el derecho resultan convergentes porque ambos concurren en un mismo propósito: el respeto incuestionable de la dignidad humana. Básicamente el principio que nos lleva a respetar la dignidad humana son las relaciones que existen entre estos y desde los principios éticos resultan ser el fundamento primordial de los derechos humanos. En este sentido, es importante señalar que los derechos humanos nos serian incomprensibles si no estuvieran basados en el valor de la dignidad de las personas y por lo tanto el respeto que se exige para la dignidad se convierte en un principio primordial de la ética. 

La importancia de los derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, así como la integridad de cada persona frente a la autoridad. En pocas palabras se preocupan de mantener y dale dignidad a los seres humanos. En este ámbito la ética, como se ha discutido en variadas ocasiones, es la encargada, mediante la razón del hombre de buscar la felicidad y bienestar para su vida, la cual es realizable a través de la práctica de las virtudes y valores lo cual nos da como resultado el fiel respeto a los derechos de cada persona. Por esas razones, ante los derechos humanos no es válida una actitud antiética. 

Es necesaria la ética para ejercer nuestros derechos como también para reconocer los derecho de los demás y que no podemos pasar por encima de estos para buscar nuestro propio beneficio, ya que todos tenemos el mismo fundamento de reclamarlos y practicarlos. Los derechos humanos se han convertido en una parte de la ética que apunta a mantener orden en las relaciones humanas, más allá de los ámbitos jurídicos, políticos, económicos, sociales y culturales. 


Relación con el Fonoaudiólogo 

Todos los seres humanos somos autónomos y dueño de su propia libertad con el derecho de elegir y tomar sus decisiones, consientes de la responsabilidad de estas traen con ellas. Por lo que un profesional de la salud de cualquier área no puede obligar a una paciente a hacer lo que o quiere con respecto a su salud, terapia, etc. Como ser autónomo y provisto de derechos se debe respetar su decisión. En este sentido, el fonoaudiólogo es un profesional que se encarga de evaluar, diagnosticar e intervenir en pacientes con problemas de comunicación, por esta razón esta en constante interacción con seres humanos, por lo que nuestra labor debe estar enfocada al benéfico del paciente y a conseguir su bienestar, se les debe tratar de igual forma aunque no sean todos de la misma condición social, económica, religiosa, judicial, etc. Además se debe tratar desde la posición del paciente, compartir sus emociones y sentimientos para poder comprender y tratar de mejor forma, porque son humanos y tienen derechos. 

Lamentablemente toda nuestra labor se ve muchas veces restringida por leyes y nuestro sistema de salud, burocrático y desigualitario, donde los beneficios solo son el pro de algunos, por lo que no podemos actuar de manera plena para ejercer nuestra labor afectando directamente al desarrollo de los pacientes. 

Conclusión 

Podemos ver que los DDHH son fundamentales en la sociedad actual. Estos son derechos los cuales todos tenemos por el sólo hecho de ser persona, son un sistema básico de valores. Es importante conocerlos no tan solo para tener una sociedad más justa si no que para tener una sociedad más humana, más heterogénea, una sociedad en la cual no se vulneren los derechos de nadie. Por esto no basta tan solo que las naciones tengan organismos para defenderlos si no que también hace falta la reflexión sobre ellos, el porqué se deben cumplir y por sobre todo el no olvidar para que y porque fueros creados e institucionalizados en las distintas naciones. Si bien en la actualidad se conocen estos derechos muchas veces no se cumplen, no hace falta nombrar las innumerables veces que esto ocurre en la actualidad, hace falta un mayor control en relación a su cumplimiento. A las ONG que velan por el cumplimiento de estos derechos se les debería dar más poder ya que muchas veces los organismos internacionales ven la realidad desde la perspectiva interna del país pero no ven los pequeños vejámenes que ocurren constantemente en los distintos países; además con respecto a este punto también deberían haber más entes reguladores que juzguen la manipulación de los medios de comunicación, ya que incluso dentro de nuestro propio país las grandes cadenas nos engañan y ocultan y tergiversan la información, tal como pasó en dictadura. Como futuros fonoaudiólogos, somos fundamentales para darles herramientas de lucha, de expresión para las personas que tengan distintos problemas de salud; además a través de nuestra atención hacemos cumplir su derecho a la salud y no bastan con cumplir este derecho por que sea así, hay que ir más allá y ayudar a nuestro paciente a recordar constantemente que el también es persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario