lunes, 15 de julio de 2013

Análisis película: la escafandra y la mariposa.

Síntesis:
La película gira en torno  a  Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista elle el cual sufre una accidente cerebro vascular. Después de estar unas semanas en coma Jean despierta y no reacciona acerca de lo que le ha pasado, no sabe bien dónde está ni con quien, hasta que los doctores le comunican que producto del accidente cerebro vascular sufre del síndrome del cautiverio producto de  daños en  su tronco cerebral pero  pesar de esto sus funciones cognitivas están indemnes por lo cual queda “encerrado” dentro de su conciencia. Distintos especialistas ayudan en su terapia, una ortofonista que crea una manera para que Jean pueda comunicarse con los demás: construye un tablero con letras ordenas según su uso y a medida que las va diciendo Jean debe pestañar por lo tanto puede expresarse de esta manera. También trabaja con él una fisioterapeuta llamada Marie que le ayuda con ejercicios musculares sobre todo en lengua. Tras unas semanas en el hospital Jean do, como le llaman sus amigos decide continuar con un proyecto que tenía con una editorial, en primara instancia consistía en reformular el “Conde de Montecristo” pero una versión actual y como protagonista una mujer, mas decide cambiar esto y hacer un libro el cual es prácticamente un diario de vida en el cual cuenta sus experiencias, sus dolores, y por sobre todo habla de soledad. Para poder “escribir” éste libro la editorial manda a una mujer para ayudar a Jean. a largo de éste relato el protagonista sufre por diversos motivos, por no poder ver a su amante ya que ella no lo va a visitar, por no poder expresar el simple deseo para que no apaguen el televisor, el no poder responderle a su papá cuando él lo llama. Realmente está con una escafandra y es así como mira el mundo,  de una manera borrosa y dolora que no deja ver más allá de lo que está delante de su nariz, acortando su mundo y silenciado sus palabras, apoyándose sólo con su imaginación y su memoria.



Análisis.
En esta película es evidente que  hay distintos dilemas éticos latentes, es más, al comenzar la película uno de los doctores que atiende a Jean le dice “si esto le hubiese sucedido en otra época quizá estaría muerto”, pero realmente lo que “vivía” después de despertar del coma, ¿era vida?
Los constructos del cuidar, parafraseando a Torrealba: son las virtudes básicas e ineludibles que se requieren para cuidar a un ser humano con excelencia profesional. La  compasión es una virtud  fundamental  para/con éste paciente. La Compasión, en este caso era fundamental,  por qué no bastaba con saber que padecía Jean, sino además conocer su historial médica y hacer la terapia correspondiente, tampoco bastaba la empatía,  lo que se necesita con él era ponerse realmente  en su lugar y sentir el cómo era su sufrimiento, como lo padecía a distintas horas del día, porque más allá de su discapacidad física, carecía, en un comienzo, de un pilar inherente al humano: el lenguaje. Producto de esto la ortofonista ideo un sistema para poder comunicarse con él y para que a su  vez él pudiera mantener comunicación con los demás; ella le explicaba las razones de por qué realizaba su terapia, sentía una verdadera compasión e incluso siente su desesperación, aunque la rechaza, al momento de él expresar su deseo de muerte. Pero no fue a si con los demás miembros del equipo. En  un acontecimiento en particular se deja clara esta situación: cuándo tiene peligro de sufrir una septicemia en un ojo, un médico se lo cose, aplica anestesia en él para que así no sienta dolor,  pero Jean ve como pasa la aguja a través de los párpados, observa como el hilo poco a poco los va juntando hasta que finalmente ya no percibe imágenes, Jean estaba vulnerable frente a él, no podía comunicar su dolor ni su desesperación con respecto a lo sucedido, el especialista no fue ni empático ni consiente, vio al paciente como tal, pero no vio a la persona, hizo su labor de manera perfecta pero a la vez fue totalmente mecánica, carecía de conciencia en su labor.  
La confianza, se da de una manera hermosa, no se puede describir con otra palabra, Jean se entrega por completo a sus terapeuta, si bien se siente abandonado muchas veces por los demás y por sobre todo se siente incomunicado , por parte de las dos principales terapeutas que lo acompañan nunca se siente solo, es más, las necesita ya que, en el caso de la ortofonista ella se transforma en un instrumento para su comunicación, en una vía para que él, pese a su problema, pueda vivir de una forma más digna siendo capaz de trasmitir sus deseos, anhelos, sueños y memorias, no sólo con su entorno y familia, sino que con el mundo.  
La beneficencia y la no-maleficiencia ciertamente en casos éticos siempre van de la mano y vemos constantemente como se ponen en evidencia. Desde el inicio de la película nos damos cuenta que todo el entorno médico busca el beneficio del paciente, realizan acciones que aporten bienestar y cuidado sobre el sujeto, pero muchas veces son ellos mismos que se abstienen de realizar ciertas acciones que podrían causar más daño que beneficio o que podrían provocar un doble efecto, esto es porque simplemente no existe una compasión verdadera frente al enfermo, no se interioriza su dolor, se hacen acciones por el deber  no por el querer. Se puede ver esto desde cuando le cierran un ojo, hasta en el simple hecho de apagarle el televisor mientras están dando un partido de futbol. En el primer caso ellos están conscientes de que el realizar esa acción provocara un beneficio físico, pero no toman conciencia de los sentimientos y la desesperación que causan en el paciente, ya que no se ve en ningún momento que alguno tenga la amabilidad o compasión por él y le expliquen el por qué se hará esto, dándole a conocer pros y contras y dejándolo de esta forma más informado y tranquilo para afrontar el procedimiento. En el segundo caso se priva a la persona de un pequeño placer como es el ver el futbol, en ningún momento se le pregunta qué es lo que desea, es como si él no existiera en ese momento, quizás el enfermero pensó que el ruido le iba a molestar, pero por el contrario inconscientemente realizo un daño, impidió que se cumplieran los intereses del paciente. En definitiva, en ninguno de los casos realizan un daño físico o infringen dolor, pero no toman en cuenta el daño mental ni la serie de perjuicios psicológicos que pueden provocar, de esta forma la maleficencia fomenta la distancia entre el profesional y el enfermo, por ende no hay confianza verdadera, el sujeto no está consciente que el profesional hará lo posible por salvarlo o ayudarlo, esto Jean lo dejan en evidencia al momento de expresar sus ganas de morir. 
Desde el punto de vista de la autonomía, Jean depende totalmente de los demás. Desde las acciones más sencillas como alimentarse, hasta la forma de expresarse. Los médicos le imponían tratamientos, rutinas y quehaceres sin tomar en cuenta su opinión. Ya no era visto como un ente con poder para decidir su destino, sino que se había convertido en un vegetal.

Análisis valores morales:


Respeto: Se ve reflejado en las dos terapeutas que trabajan con Jean, desde que empiezan a trabajar con él, tratan de ayudarlo guiándolo en su terapia buscando la manera de mejorar las condiciones de su estado actual, creando métodos para que se comunique. Ellas no lo tratan como un objeto, ven su valor y demuestran tener estima hacia Jean, a pesar de las ocurrencias y lo difícil que fue en un comienzo que cooperara en las sesiones, piensan que fue un verdadero honor trabajar, junto a él, en su caso. Otra arista a destacar es que el paciente en un principio, no se tiene un respeto a sí mismo, no se aprecia, por todo lo que ha  tenido que pasar. Demuestra deseos de no seguir viviendo y se burla de las buenas intenciones de las demás personas que tratan de que él siga con vida.
Amistad: Lo  apreciamos al ver a su amigo logan, quien lo iba a visitar en varias ocasiones, pues a pesar de que su amigo se encuentra en un estado vegetal aun le guarda un gran afecto y sabe que su amigo esta dentro de esta especie de prisión en la que se convirtió su cuerpo  y lo necesita a su lado.  
Generosidad: La persona que le ayuda a Jean a escribir su libro le otorga parte de su tiempo y de demuestra una gran paciencia sin esperar una muestra de agradecimiento de su parte. Obviamente es parte de su trabajo pero se puede percibir que lo hace por algo más allá del dinero. Siente respeto hacia él y compasión por su condición  pero más que nada, amor. El dinero pasa a ser algo secundario.
Perseverancia: se puede ver en jean Dominique una forma de escapar a condición, es atra vez de su imaginación, el pudo fácilmente darse por vencido y no seguir con su trabajo, pero supero esa etapa y mostrando su perseverancia se coloco a rehacer su libro a pesar de todas las complicaciones que presentaba, con la ayuda de su asistente, en un trabajo arduo de ambos, se propuso seguir trabajando. Los terapeutas que estuvieron a su lado en la rehabilitación, también mostraron una gran perseverancia, a pesar de que Jean no quizo aceptar su ayuda en un principio, ellos no se dieron por vencido y siguieron con la terapia hasta que el paciente la acepto.
Solidaridad: su ex esposa, a pesar de que ya no se encontraban juntos la primera visita que recibe Jean es ella.  Incluso esta más presente que la amante que le clamaba a los vientos su amor hacia él.
Tolerancia: se ve en todo el entorno, especialmente por la logopeda, pues al inicio el es reacio al tratamiento y no muestra deseos de rehabilitarse incluso cuando ella encuentra una manera de lograr que se comunique con el resto del mundo.
Amor: Lo vemos en al gente que rodea a jean como su  ex esposa, ambas terapeutas que lo ayudaron a la hora de tratarlo, su familia, su amigo que lo fue a visitar, su padre, etc. A pesar de que en su condición jean no lo lograba percibir de todas maneras había gente que le tenía un gran cariño hacia su persona.
Además de los valores que se consideraron anteriormente también hay que tener en cuenta otros pequeños aspectos negativos que a pesar de no opacar a los valores morales antes dichos, hay que tener en consideración.
A la hora de que Jean expuso su deseo de no seguir viviendo. La terapeuta nos muestra una incorrecta manera sobrellevar la situación. La tolerancia  y la empatía en esta ocasión no se supo llevar. Ella no tomo en consideración la situación por la que estaba pasando su paciente, que un cambio tan drástico en su vida iban a ocasionar fuertes repercusiones emocionales en Jean y ella como profesional no debía juzgarlo ni desacreditar sus sentimiento, solo tenía que intentar contenerlo.
Otra ocasión en que no se tomo en cuenta la empatía ni el respeto, fue cuando la fisioterapeuta lo lleva a la iglesia. Cada persona tiene su propia percepción y opinión al respecto de la religión. Pero nunca un terapeuta debe anteponer la suya frente a la de un paciente ni cuando este no pueda expresar abiertamente su opinión. Siempre hay que tener en cuenta la postura del otro, respetando su autonomía de creencia.

Conclusión
            La escafranda y la mariposa sin duda es una de esas películas que hace reflexionar acerca de lo que es vida. Toda la gente piensa que el estar vivo se debe agradecer sin importar el medio ni las circunstancias en las que nos encontremos, pero con sinceridad hay momentos en que la gente se cuestiona si realmente su vida es vida, especialmente cuando se tiene una situación como la del protagonista del film, donde literalmente depende de aparatos para vivir e incluso, como menciona el médico que lo atiende, se le trajo de la muerte gracias a los avances tecnológicos, dándole a entender que fue una gran hazaña de su parte, a pesar de que el enfermo deseaba estar muerto, porque el seguir en este mundo era prácticamente lo mismo, con la diferencia que estaba consciente de su limitación.
            La importancia de los constructos del cuidar y los principios bioéticos es primordial para desenvolverse en este caso, ya que se trata con unas circunstancias muy delicadas que comprometen la “vida” del paciente, por lo que el respeto, la confianza, la compasión, la competencia, etc son necesarias no solo para llevar una relación sana entre paciente y tratante sino que para darle soporte a la parte emocional y psicológica del enfermos, para así lograr no solo que acepte una terapia sino que también pueda poner todo de su parte para mejorar su condición. 

            En esta película se pueden percibir diversos puntos de vista con respecto al enfermo e interviene mucho la ética de cada profesional, como también la empatía y sentimientos personales de algunos funcionarios que se dedicaban a cuidar de él. Obviamente cuando se tiene una situación como la presente todos los esfuerzos van en pro del bienestar de la persona, pero también es importante tomar en cuenta los sentimientos de los profesionales, ya que cada logro del paciente en uno también del tratante y cada menosprecio de su vida es una frustración para el profesional con respecto a su trabajo.    


No podemos dejar de recordar el final de la película, que no tan solo lleva a una reflexión de la vida de Jean si no que también lleva a una reflexión de nuestra propia vida



1 comentario:

  1. Los felicito en particular por su análisis, abarcan todos los aspectos que se requerían pero sin dejar de lado la escencia de la película. Saludos !

    ResponderEliminar